
¿Qué vacunas debe tener mi gato?
Siempre, siempre, siempre consulta a tu Médico Veterinario Zootecnista.
Los gatos son animales propensos a enfermedades, por lo tanto es tu responsabilidad vacunarlo para protegerlo, a diferencia de los perros, el calendario de vacunación en felinos es menos extenso, pero esto no quiere decir que debemos restarle importancia y más si tu mascota sale a jugar a la calle o está expuesto a animales de otros dueños.
Lo primero que debe hacerse antes de aplicar cualquier vacuna, es la desparasitación, de ésta manera eliminamos cualquier parásito que haya adquirido de la madre al nacer o en el tiempo de vida que lleva, una vez desparasitado (de acuerdo al plan de desparasitación de tu Médico veterinario) se comienza con las vacunas para inmunizar su cuerpo de posibles enfermedades. La desparasitación es primero porque existen parásitos que pueden ser contagiados del gato a tu familia, por eso prevenimos primero eso y después aplicamos vacunas.
Todos estos laboratorios coinciden que la vacunación debe iniciarse a los 2 meses de edad, ¿Por qué? Los gatos dejan de beber leche de la madre al mes y medio de edad aproximadamente, a ésta edad comienzan a comer comida sólida, caminar y a explorar espacios y cosas, entonces el primer paso es la desparasitación en el cachorro misma que se realiza al mes y medio de edad (aunque puede ser desparasitado a los 20 días de nacidos, esto dependerá de la salud de tu gato y su Médico veterinario).
Cada veterinario tiene y adapta el calendario de vacunación de los gatos dependiendo el lugar, país, estilo de vida de la mascota, laboratorio y edad a la que se comienza la vacunación, La información que mostramos, es una base de las vacunas y edades en las que normalmente son aplicadas las vacunas en tu gato. Existen muchos laboratorios que fabrican vacunas para gatos, como VIRBAC, PFIZER, MERIAL etc. Estos laboratorios tienen variantes en sus vacunas algunas pueden ser triples o dosis únicas como la rabia.
Vacunas:
● Triple Felina (Feline Rhinotracheitis-Calici-Panleukopenia) con opción a:
● * Cuádruple Felina (Feline Rhinotracheitis-Calici-Panleukopenia- Chlamydia Psittaci).
● Leucemia Felina (VLFe, FeLV en inglés).
● Rabia.
● ** Peritonitis Infecciosa Felina (PIF) "Primucell FIP" ® (Zoetis-Pfizer).
* Opcional.
** Vacuna aún en proceso de evaluación para México.
TRIPLE ó *CUÁDRUPLE FELINA Primer vacuna (8-10 semanas de edad)
Ésta vacuna protege a tu mascota de 3 enfermedades:
● Rinotraqueitis Viral Felina (FHV)
● Calicivirus (CVF)
● Panleucopenia Felina
● * Clamidiosis Felina (Chlamydophila felis), (Chlamydia Psittaci)
* La vacuna CUÁDRUPLE además protege contra Clamidiosis felina.
Ambas variantes de la vacuna; Triple o Cuádruple requieren de refuerzos (más vacunas):
● Finalizado el destete, primer vacunación aproximadamente entre ocho y diez semanas de nacido.
● 1er refuerzo a la primera dosis, entre tres y cuatro semanas después de la primera dosis.
● Cuando cumple el año de edad se aplica otro refuerzo.
● Por último se revacuna anualmente.
DESCRIPCIONES
Rinotraqueitis Viral Felina (FHV)
Se trata de una enfermedad infecciosa de las vías respiratorias que se manifiesta principalmente en la nariz y tráquea de los gatos. También se conoce como la gripe felina. Suele caracterizarse por la presencia de fiebre, decaimiento, estornudos, conjuntivitis y secreción nasal. Pero también puede causar una variedad de trastornos de la piel y de los ojos. La enfermedad puede complicarse y pueden producirse abortos en gatas embarazadas, sinusitis, úlceras en la córnea y secreción ocular crónica.
Todos los gatos son susceptibles a infectarse, pero parece que en los gatos más jóvenes la enfermedad se presenta de manera severa. Es más frecuente en cachorros entre las 6 y 12 semanas de vida.
El causante de la enfermedad es el virus del herpes felino (FHV) de la familia herpesviridae. Este virus es responsable de la mayoría de enfermedades del tracto respiratorio de los gatos. Es una enfermedad muy contagiosa. La mayoría de gatos están expuestos a ella a lo largo de sus vidas. Es la causa más importante de enfermedad de vías respiratorias en felinos, seguida por la infección por el calicivirus felino.
Se transmite por contacto directo entre animales. El virus se multiplica en la nariz y faringe, y puede encontrarse tanto en las secreciones nasales, como en la saliva, secreción faríngea y ocular. El periodo de incubación va entre los 2 y 5 días.
Cuando un gato se infecta, si se recupera de la infección, el virus permanece latente. Este puede ser reactivado en momentos de estrés o de padecer otras enfermedades concurrentes, es entonces cuando los síntomas clínicos vuelven a aparecer. Durante estas recurrencias, los gatos infectados eliminan el virus a través de sus ojos y nariz (por secreciones orales), aumentando el riesgo de infectar a otros gatos.
Aunque hay medicamentos antivirales que pueden administrarse en los gatos infectados por FHV, actualmente no hay fármacos disponibles que eliminan el virus del cuerpo.
Calicivirus felino (CVF)
Es un virus que causa enfermedades importantes del tracto respiratorio superior y oral en gatos, pertenece a la familia Caliciviridae. Se manifiesta en forma de estornudos, secreción ocular y secreción nasal. Tiende a causar una infección más leve que la causada por el FHV. Aunque, el CVF puede causar úlceras en la lengua de los gatos y puede complicarse en forma de neumonía.
Se transmite por contacto directo de los gatos a través de las secreciones nasales, lágrimas y saliva. También se puede producir la infección indirecta a través del medio ambiente o a través de materia contaminada. Por ejemplo, en los cuencos de comida que hayan resultado contaminados por la saliva, el virus puede mantenerse activo fuera del animal hasta un mes.
Los gatos infectados eliminan el virus a través de las secreciones orales, oculares y nasales durante dos o tres semanas, algunos pueden convertirse en portadores crónicos, es decir, no muestran signo alguno de enfermedad, pero expulsan el virus a través de sus secreciones, actuando como fuente de contagio.
Los gatos de cualquier edad son susceptibles a la infección por CVF. Aunque los gatos que viven en refugios y protectores tienen un mayor riesgo de contraerlo.
Panleucopenia felina
Es una enfermedad altamente contagiosa que puede llegar a ser mortal. Es una enfermedad causada por un parvovirus.
Los gatos infectados presentan letargo, falta de apetito, fiebre, vómitos y diarrea severa. La palabra panleucopenia significa “una disminución de las células blancas de la sangre”, que se observa en el análisis de sangre de los gatos infectados.
En los gatos jóvenes la enfermedad es mortal. Si una gata se infecta durante el embarazo, puede dar a luz gatos con una condición llamada hipoplasia cerebelosa, un trastorno neurológico que causa una falta de coordinación grave.
El virus se transmite principalmente a través del contacto con las heces, aún así el virus es muy resistente en el medio ambiente y se puede transmitir a través de los cuencos de comida y de agua, cajas de arena, entre otros.
El tratamiento consiste principalmente en la atención de apoyo, hospitalización, terapia de fluidos, antibióticos y apoyo nutricional. Con unas medidas estrictas, algunos gatos sobreviven a la infección, sin embargo, la mayoría de los gatos jóvenes sucumben al virus.
Clamidiosis felina (Chlamydophila felis), (Chlamydia Psittaci)
Es una infección de los ojos causada por la bacteria Chlamydophila felis (antes llamada Chlamydia psittaci). Enfermedad que afecta a los gatos de todo el mundo. Las personas pueden sufrir infecciones por clamidias pero la Chlamydophila felis está muy adaptada a los gatos y el contagio de una persona debido al contacto con un gato infectado es extremadamente raro.
La Chlamydophila se transmite con facilidad de un gato a otro. Gatos de todas las edades pueden resultar contagiados pero la enfermedad afecta sobre todo a los gatitos jóvenes (de 5 semanas a 3 meses de edad) y a los gatos que conviven en grupo, como sucede en criaderos y refugios, donde puede convertirse en un problema intratable, sobre todo en las situaciones de estrés como el que comporta la frecuente llegada de nuevos felinos y la alta densidad de gatos por unidad de superficie, propias de estos centros.
La bacteria causa una conjuntivitis persistente de baja intensidad (inflamación de la membrana que recubre los ojos y el interior de los párpados). La nariz también puede resultar afectada, lo que causa estornudos y secreción nasal, y, con menor frecuencia, la infección puede pasar a los pulmones.
Cerca del 30% de los casos de conjuntivitis felina están causados por Chlamydophila felis.
La clamidiosis raramente causa la muerte por sí sola. Es la naturaleza persistente de la enfermedad, especialmente en los hogares donde conviven varios gatos, lo que convierte esta enfermedad en un problema.
La bacteria es destruida fácilmente por los desinfectantes corrientes, y no sobrevive durante mucho tiempo en el ambiente. La infección se produce por el contacto directo con un gato infectado.

Leucemia Felina (VLFe, FeLV en inglés). Segunda vacuna (4 meses de edad)
Esta vacuna es específica para prevenir la enfermedad Leucemia Felina, es de gran importancia que tu gatito sea vacunado contra esta enfermedad ya que éste virus causa un tipo de cáncer a las células sanguíneas, los linfocitos, es decir una leucemia.
Es una vacuna que necesita refuerzo (más vacunas):
● Primer vacunación 16 semanas de nacido.
● 1er refuerzo a la primer vacunación, debe ser al mes de aplicada la primera, es decir cuando tu mascota cumpla 5 meses.
● Al año de haber aplicado el 1er refuerzo, debes aplicar un 2do refuerzo.
● Por último se debe revacunar anualmente.

RABIA, Tercera vacuna (3-4 meses de edad)
La rabia es una enfermedad mortal, infelizmente en México aún pueden presentarse casos de rabia, por lo tanto es importante vacunar a tu mascota contra éste virus. Además es la única vacuna obligatoria por la Secretaria de Salud, por lo tanto es tu obligación ponerla.
La primer Vacuna debe ser a los 3 meses sin embargo, esto dependerá de las campañas de vacunación gratuita de tu ciudad, si no quieres esperar la campaña pueden aplicarla en las clínicas veterinarias a un costo moderado.
Sin duda es una vacuna que necesita refuerzos y como todas las anteriores son anuales.

Otras vacunas
Existen más vacunas para gatos como la de Peritonitis Infecciosa Felina (nueva vacuna pero no totalmente efectiva) las vacunas dependerán de la zona donde vivas, las enfermedades que se presenten en la localidad, la edad de tu mascota y criterio de tu Médico Veterinario como ya te lo habíamos mencionado antes.
Recuerda que las vacunas no solo inmunizan a tu gato de enfermedades, sino que podrías salvar su vida, nunca olvides llevarlo a sus citas con el veterinario, para que la salud de tu mascota sea óptima y sea tu compañero de vida por muchos años.
Cada que a tu gato se le aplique una vacuna, debes verificar que se anote la vacuna, la fecha y la firma del veterinario que aplicó en su carnet, así como las próximas vacunas, no olvides que su carnet es una identificación y expediente de tu gato, por lo tanto debes mantenerlo actualizado y en buenas condiciones.
Y siempre, siempre, siempre consulta a tu Médico Veterinario Zootecnista.
AikoMaiko/Jey.
Fuentes y enlaces:
Vacuna triple felina: Descripción de las enfermedades frente a las que protege
Vets Affinity
Mayo 3, 2017
https://www.affinity-petcare.com/vetsandclinics/vacuna-triple-felina-descripcion-enfermedades-frente-que-protege
¿Qué vacunas debe tener tu gato?
Cuidando a tu mascota
http://www.cuidandotumascota.com/blog/posts/que-vacunas-debe-tener-tu-gato/
Chlamydophilosis Felina - Clamidiosis Felina
Zoetis - España
https://www.zoetis.es/conditions/gatos/clamidiosis-felina.aspx
Tags: #SaludGatos #VacunaciónGatos #RinotraqueitisViralFelina #FHV #PanleucopeniaFelina #LeucemiaFelina #VLFe #FeLV #ClamidiosisFelina #ChlamydophilaFelis #ChlamydiaPsittaci #RabiaFelina