Diseñan la música perfecta para gatos
Muy Interesante
- Sarah Romero
“La música amansa a las fieras”. Esta expresión tan popular tiene su origen en la leyenda de Orfeo, poeta y músico griego que poseía un canto y una forma de tocar la lira que aplacaba a las fieras más salvajes y que, con el paso del tiempo se ha utilizado para referirse a la capacidad tranquilizadora de la música para comportamientos agresivos o nerviosos.
Este fue el punto de partida de la investigación de un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Maryland (EE.UU.). ¿Puede causar el mismo efecto calmante o terapéutico en los gatos? Para ello desarrollaron una serie de melodías centradas en estos felinos.
“Nos fijamos en las vocalizaciones naturales de los gatos y se correspondían con nuestra música en la misma gama de frecuencias, que es alrededor de una octava más alta que las voces humanas”, explica Charles Snowdon, líder del estudio que ha recogido la revista Applied Animal Behaviour Science.
Para conseguir que este tipo de música resultara interesante y relajante para los gatos, introdujeron un tempo con una base de ronroneo y otro con un ritmo de succión. En el experimento, probaron primero melodías humanas y posteriormente las canciones diseñadas para mininos con 47 gatos domésticos, descubriendo que, ante las melodías humanas (de Bach, por ejemplo) los gatos no reaccionaban en absoluto; sin embargo, ante la “música para gatos”, se entusiasmaron y comenzaron a acercarse a los altavoces desde los que procedía la música, frotando su nariz contra el altavoz.
Los investigadores creen que el resultado de este experimento podría ofrecer nuevas formas de relajar a nuestras mascotas, sobre todo en lugares donde se acumulan un gran número de ellos, como pueden ser los refugios de animales o las clínicas veterinarias.
“Los resultados sugieren maneras nuevas y más apropiadas para el uso de la música como el enriquecimiento auditivo de los animales no humanos”, aclaran los autores.
Primer disco de música compuesta específicamente para gatos
El Mundo.ES
- Sara Polo @sarapolo
Deja de atormentar a tu gato con baladas, el día que tienes el corazón triste. No le martirices con reggaeton el día que lo tienes contento. Tus grupos indie favoritos le dan completamente igual. Si te acosa cuando ves un videoclip en tu móvil, seguramente lo que quiera sea que lo quites. En definitiva: a tu gato no le gusta tu música. Asúmelo.
Bien, ahora que tenemos claro el disgusto musical de tu felino, pasemos a lo importante: a tu minino le gusta la música, pero la compuesta específicamente para él. Y sí, existe. Se llama Music for Cats y nace fruto de una investigación científica de dos años en la Universidad de Wisconsin.
El ingrediente que hace especial este tema, que lo convierte en música para gatos y no para humanos (aunque también, reconócelo), es que está en su idioma. "Es una versión musical de sonidos que tienen sentido para ellos. Nosotros, los hombres, tenemos el latido del corazón de nuestra madre grabado en las áreas cerebrales responsables de las emociones desde antes de nacer. En cambio, los gatos fijan en su memoria el ruido de la succión al mamar cuando sus cerebros están en formación", explica David Teie, antes violonchelista y ahora, en sus propias palabras, "compositor gatuno".
Las canciones de Music For Cats -con nombres tan sugerentes como Balada gatuna, Cancioncilla para gatitos o Aires felinos- incorporan sonidos que evocan a nuestro pequeño amigo "confort y afecto entre iguales". Resultado: el gato se relaja. Ojo, que no es una ciencia exacta. Baloo, la mascota de FCINCO, mostró la misma reacción con este temazo que con el Ave María de Bisbal... Quería jugar. "Los gatos son muy independientes, tampoco responderíamos todos igual en un concierto de Mozart, por ejemplo", se excusa el compositor.
Dos años de investigación
Para encontrar el nacimiento de este proyecto musical tenemos que remontarnos dos años en el tiempo. Eso, y cambiar de animal. La idea de sacar la melodía del ámbito humano surgió de la confluencia de dos mentes inquietas: Teie, obsesionado por comprender el origen de la música y los mecanismos que hacen que nos afecte emocionalmente; y el profesor Charles Snowdon, psicólogo investigador de la Universidad de Wisconsin (EEUU) cuya carrera ha pivotado sobre la comunicación entre animales."
Cuando estudiaba la respuesta emocional del humano a la música, empecé a esbozar una teoría, pero no encontré a ningún científico que trabajara esta cuestión para poder venderle mis ideas", recuerda el chelista. Así que, cuando encontró a un investigador abierto a colaborar y con una colonia de titís para experimentar, el tándem Teie-Snowdon (con la inestimable colaboración de los pequeños monos) se hizo inevitable.
Expusieron en un principio a los primates a música humana, y la conclusión a la que llegaron no tiene desperdicio: "Los titís prefirieron el silencio al heavy metal o, incluso, a Mozart". Así que, con semejante revelación en la mano, dedujeron que tenían que crear melodías "en sus términos". Y nació la música para monos, con la frecuencia vocal de estos primates, y un ritmo muy rápido, al estilo de su habla.
¿Y por qué gatos?
A raíz del éxito de tan exótico descubrimiento, a la Universdiad de Wisconsin empezaron a llegar testimonios de personas que aseguraban su música encantaba a sus mascotas. Así que la investigación abandonó el indie simiesco y abrazó el mainstream del animal de compañía.
La elección del gato, en lugar del perro, fue una simple razón auditiva: "Existen muchísimas razas de perro, con tamaños y pesos muy variables que cambian notablemente la voz de cada espécimen, pero los gatos son más uniformes entre razas. Era evidente que había que empezar por música para gatos, en general", asevera Snowdon.
El resultado, dos años más tarde, es un disco de 40 minutos de (pseudo)ronroneos y (pseudo)maullidos (con un formato que lo hace audible, y hasta agradable para los humanos), que busca financiación para salir al mercado, a través de una campaña de crowdfunding.Los próximos melómanos animales serán, prometen, caballos y perros. Ah, y una curiosidad: tanto Teie como Snowdon son alérgicos a los gatos. ¿Será verdad eso de que no hay nada más atractivo para un gato que un alérgico?
AikoMaiko/Jey.
Fuentes:
Music For Cats
The Science
-David Teie
https://www.musicforcats.com/the-science/
Music Developed For Feline Ears
Music For Cats
-David Teie
https://www.musicforcats.com/
Cats Prefer Species-Appropriate Music
Applied Animal Behaviour Science
- Charles T. Snowdon
Psicólogo investigador de la Universidad de Wisconsin (EEUU)
http://www.appliedanimalbehaviour.com/article/S0168-1591(15)00060-X/fulltext
Diseñan la música perfecta para gatos
Muy Interesante
- Sarah Romero
https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/disenan-la-musica-perfecta-para-gatos-921425642284
Primer disco de música compuesta específicamente para gatos
El Mundo
- Sara Polo @sarapolo
http://www.elmundo.es/f5/2015/11/18/56447d7722601d0a2a8b45df.html
Five Hours Of Music For Cats
Relax My Cat - Relaxing Music for Cats
Relax My Cat are experts in creating relaxing music to help calm your cat and help them sleep. Our music is composed in-house by our team of producers, and uses binaural technology designed to relax and calm your cat. If your cat has sleeping problems or anxiety problems or is even stressed during construction, fireworks or other loud noises, you should try our music. (Relax My Cat son expertos en la creación de música relajante para ayudar a calmar a tu gato y ayudarle a dormir. Nuestra música está compuesta internamente por nuestro equipo de productores y utiliza tecnología binaural diseñada para relajar y calmar a tu gato. Si tu gato tiene problemas para dormir o problemas de ansiedad o incluso está estresado durante construcciones, fuegos artificiales u otros ruidos fuertes, debe probar nuestra música).
Vía. YouTube
https://youtu.be/DsClm6wgRf4
♫♫♫ Relax My Cat Music on iTunes:
https://itunes.apple.com/gb/artist/relaxmycat/id667991811
Tags: #catmusic #musicforcats #catvideo #kittenmusic #músicaparagatos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario